LEER Y APLICAR CRITERIO, REALMENTE NO SABEMOS DE DONDE SALIO ESTE VIRUS H1M1, ...........NO SABEMOS QUE OCURRA EN LAS GRANDES ESFERAS DEL PODER MUNDIAL
El pasado 2 de abril durante la reunión del grupo de G7 integrado por EU, R. Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón se dieron 2 conclusiones fundamentales.
1- La economía mundial necesitaba un cambio
2- El FMI. Destinaria 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes, (países pobres dispuestos a colaborar) pues bien los dados estaban en el aire.
3- Luego vino la reunión privada del presidente Obama y Felipe Calderón el 16 y 17 de abril.
Sorpresivamente el jueves 23 de abril el presidente de México convoco a una reunión de emergencia con su gabinete, y por la noche el secretario de salud José ángel córdoba Villalobos anunciaba en cadena nacional la aparición del virus de la influenza, y las medidas inmediatas como la suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México.
El 24 de abril el G7 declara la economía mundial debería ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias.
Finalmente lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anuncia que inyectara 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad.
De todo lo anterior veamos lo siguiente:
1. Desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos.
2. Si no creas guerras crea enfermedades (la economía mundial debería ponerse en marcha)
3. México perfecto trampolín para lanzar la enfermedad, de aquí saldrían turistas a diferentes partes del mundo, curiosamente los países que reportan enfermos que estuvieron en México, y que están reforzando su cerco sanitario son los países que integran el G7 que raro.
Lo que pasara esta semana que viene. Muy probable la suspensión de actividades en todas las empresas del DF y Estado de México, ya las clases se suspendieron hasta el día 6 de mayo, donde el gobierno hará un análisis de la farsa y vera conveniente el que siga, o la declaración tan estudiada "gracias a las medidas que se tomaron a tiempo y el apoyo de la ciudadanía pudimos controlar la enfermedad"
4. Ponte a pensar de que se está hablando a nivel internacional ahora ¿del virus o de la crisis financiera?. Esto de antemano es un alivio para el banco mundial y las bolsas del mundo.
Distribuye este correo a todos tus contactos no se vale nos quieran ver la cara como lo han hecho en el pasado, (chupacabras, ovnis, leche contaminada etc.)
Y si puedes saca copias para la gente que no tiene internet, esta gente como siempre es la más afectada, mira los noticieros y las ventas de las farmacias se ha incrementado y el costo de los cubrebocas ya llego a 7 pesos imagínate las risas de quien esto orquesto al ver a la gente con cubrebocas.
Si alguien debate que con el paro México perdería mucho pues no, para eso es el fondo que destino el FMI, e imagínate las ganancias de la farmacéutica a nivel mundial, y como lo acaba de anunciar el Secretario de Economía de México por dinero no paramos para combatir la enfermedad, y por último los empresarios considerarían este paro un alivio y muchos vivales como siempre pagaran la mitad a sus empleados.
El presidente anuncio que la enfermedad es curable, y siempre nos manejan cifras a medias ¿donde están los muertos y donde están concentrados los enfermos?,
Yo anexo los siguientes puntos:
1. Si realmente es tan contagioso, ¿cómo y donde están las familias de los muertos?
2. Si la influenza porcina es una mutación del virus original de los cerdos, entonces el brote de la infección debería haber comenzado en el campo y no en la ciudades.
3. ¿Por qué no han mostrado una entrevista con algún enfermo? (he visto que entrevistan a familiares, diciendo que su familiar esta enfermo y que ya está estable gracias a los medicamentos, pero si el familiar ha estado en contacto directo con el virus que lo lógico no es que esté enfermo o en cuarentena?)
4. ¿Por qué no han dicho el nombre del retroviral que esta “curando” a la gente enferma?
Enviado desde mi oficina móvil BlackBerry®
sábado, 2 de mayo de 2009
sacado de un correo
Date: Wed, 29 Apr 2009 16:24:09 -0700
From: tovarjes@yahoo.com.mx
Subject: Rv: A. BIOLOG. EN MEXICO
To:
HOLA A TODOS
DE OTRA FUENTE... LA MISMA INFORMACION
Recibi este email, espero que lo lean y saquen sus propias conclusiones.
Luis Angel Trejo Soto.
Hola a todos, este mail es de suma importancia. Mi proposito es solo informar datos importantes acerca del ataque de influenza que se vive en Mexico. No espero que todos hagan caso a esto, solo es mi responsabilidad poner la informacion para quien le interese y piense que algo esta mal en esta situacion y tambien para que abran los ojos ante la realidad y esten preparados.
Por lo regular tomamos la vida como algo hecho y no vemos cosas que pasan a nuestro alrededor, dejamos que nos sigan manipulando a traves del miedo y que nuestra vida gire aldededor del sistema que hemos adoptado ultimamente, el capitalismo. Pero todo esto es tema aparte, lo importante es el virus y ver verdades.
El virus actual no es algo natural. Es un virus clinico creado en Forth Frederick en Maryland (Oficinas del Pentagono) . Se sabe que los virus pueden llegar a mutarse pero segun resultados de muestras de Mexico que se enviaron a Canada y el extranjero arrojaron los siguientes resultados: mezcla 80% de variante de influenza porcina-humana de Norteamerica, 20% de variante gripe aviar (articulo se puede encontrar en el universal, toronto star) . En resumen, el virus es una mezcla de tres variantes: porcina, humana y aviar, algo imposible de que suceda naturalmente. Aun mas, los edad de los enfermos van de 20-40 años, algo inusual ya que por lo regular la influenza ataca especialmente a los que estan fuera de este rango. Este virus ha sido diseñado clinicamente y es inteligente. Por lo cual , NO EXISTEN VACUNAS aun, por lo tanto, NO SE INYECTEN NADA, ni tomen antibioticos ya que eso puede hacer mas fuerte al virus. Se debe de procurar tomar vitaminas como B6 (Bedoyecta) y antioxidantes para aumentar las defensas.
Esta es la primera ola del virus, esta primera cepa se podra controlar en un tiempo, pero como todos los virus, se pasara de nuevo a los animales, mutara en un tiempo y en unos tres meses, por lo que se espera otra ola mas fuerte en unos 3 meses.
La situacion es mas grave de lo que se dice en las noticias, ya que se trata de un ataque bioterrorista, han muerto mas personas de las que se menciona, el gobierno ha tratado de encubrir las cifras reales, el personal de los hospitales mas importantes tienen prohibido hablar. Es mas, ahora se sabe que los primeros casos se dieron desde hace 3 semanas y que se esta prohibiendo poner las causas reales de muerte de los pacientes para no saber la cifra exacta. Segun informes de un agente de unidad antiterrorista, confirmo que la epidemia fue un ataque bioterrorista a Mexico. EL ejercito esta planeando cerrar completamente la ciudad de Mexico.
La visita de Clinton y Obama hace unas semanas, fue para informar a Calderon de lo que iba a suceder y a imponer su agenda al gobierno mexicano. Also asi como que nos vendio Calderon.
ANTECEDENTES:
Una llamada de una mujer anonima a un programa de USA hace SEMANAS, denuncio que el Pentagono empezo a transportar carga congelada (presuntamente flu aviar) a Tucson , Arizona para cargarlos en aviones rociadores. Para mas detalles de nombres, direcciones, procedimientos ver:
http://www.youtube.com/watch?v=_Wae--Tp1OU&feature=channel_page
Pero lo importante, cual es el proposito de todo esto???? Claro, como siempre intereses de USA y de su agenda. Aqui algunas verdades y agenda de USA:
1.- Anexion militar de Mexico a USA. La lucha de Calderon contra los carteles incitada por USA estaba destinada al fracaso Resultado, USA quiere una incursion de tropas americanas en territorio mexicano para mayor control con el pretexto de ayudar al gobierno mexicano contra el crimen organizado. En realidad quieren vigilar el petroleo, control militar hasta el canal de Panama, controlar la venta de armas y la droga en la frontera, algo asi como tratarnos como conejillo de indias.
2.- Seguir ayudando a ser multibillonarios a las compañias farmaceuticas. De un dia para otro las acciones de las compañias farmaceuticas se van a los cielos. En las noticias se empezo a anunciar que existen dos medicamentos que pueden ser utiles para el virus: algo asi como osentamivin y notavin, realidad: no sirven de nada. Solo para seguir poniendo dinero a los bolsillos de las farmaceuticas. Tamiflu, la compañia que crea vacunas de influenza cada año (que clinicamente no sirve de nada) ya esta planeando una vacuna ficticia para esta nueva enfermedad y tener mas dinero. Y muchas mas como Merck (donde trabaja Kissinger), Sanofi, Baxter, Cowfield Bayer. Solo den busqueda e investiguen mas acerca de esto.
3.- Mexico ha recibido millones dolares del Banco Mundial subitamente cuando nunca recibe nada para planes de desarrollo. Que buena oportunidad para prestamos millonarios no?
4.- Ganadores felices como Romsfield, ex secretario de defensa, aquel que recibio 50 millones de coca cola por permitir el uso de espartamia, el que vendio armas a iraq. Los grupos de elite de USA y grupo Bilderberg, que se creen dueños del mundo y nos usan , manipulandonos con la prensa, television, religion para estar pasivos.
5.- Mantener con miedo a la poblacion como siempre, crear paranoia, aumentar racismo, crear odio entre las personas, des-union, guerras, aumentar el egoismo.
Asi que abran los ojossss!!!! Me deprimo cada dia mas, todos los hechos estan ahi y no entiendo como podemos seguir pasivos ante esta situacion que vive el mundo, debemos de crear mas union, como dijo una persona muy especial algun dia: es necesaria una revolucion ya, una revolucion en el cambio de mentalidad y conciencia.
Ojala este equivocado pero los hechos estan ahi, es hora de hacer algo, si tienen duda, yo no invente nada de esto, hagan investigacion , dediquen un tiempo a corroborar los datos (conciencia radio , etc) , cuidense y empezaran a ver verdades.
Por ultimo una frase de Einstein:
"No pretendemos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición quepuede sucederle a personas países, porque la crisis trae progresos"
“la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”
“ Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia”
“El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos, la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
“ Hablar de crisis es promoverla; y callar en al crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro.
“Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
DESPIERTA MÉXICO!!!!!!!!!
Subject: Rv:AUDIOS ACERCA DEL ATAQUE BIOLOGICO EN MEXICO Y ADEMAS LAS TUMBAS PARA DESPUES DEL ATAQUE BIOLOGICO
From: tovarjes@yahoo.com.mx
Subject: Rv: A. BIOLOG. EN MEXICO
To:
HOLA A TODOS
DE OTRA FUENTE... LA MISMA INFORMACION
Recibi este email, espero que lo lean y saquen sus propias conclusiones.
Luis Angel Trejo Soto.
Hola a todos, este mail es de suma importancia. Mi proposito es solo informar datos importantes acerca del ataque de influenza que se vive en Mexico. No espero que todos hagan caso a esto, solo es mi responsabilidad poner la informacion para quien le interese y piense que algo esta mal en esta situacion y tambien para que abran los ojos ante la realidad y esten preparados.
Por lo regular tomamos la vida como algo hecho y no vemos cosas que pasan a nuestro alrededor, dejamos que nos sigan manipulando a traves del miedo y que nuestra vida gire aldededor del sistema que hemos adoptado ultimamente, el capitalismo. Pero todo esto es tema aparte, lo importante es el virus y ver verdades.
El virus actual no es algo natural. Es un virus clinico creado en Forth Frederick en Maryland (Oficinas del Pentagono) . Se sabe que los virus pueden llegar a mutarse pero segun resultados de muestras de Mexico que se enviaron a Canada y el extranjero arrojaron los siguientes resultados: mezcla 80% de variante de influenza porcina-humana de Norteamerica, 20% de variante gripe aviar (articulo se puede encontrar en el universal, toronto star) . En resumen, el virus es una mezcla de tres variantes: porcina, humana y aviar, algo imposible de que suceda naturalmente. Aun mas, los edad de los enfermos van de 20-40 años, algo inusual ya que por lo regular la influenza ataca especialmente a los que estan fuera de este rango. Este virus ha sido diseñado clinicamente y es inteligente. Por lo cual , NO EXISTEN VACUNAS aun, por lo tanto, NO SE INYECTEN NADA, ni tomen antibioticos ya que eso puede hacer mas fuerte al virus. Se debe de procurar tomar vitaminas como B6 (Bedoyecta) y antioxidantes para aumentar las defensas.
Esta es la primera ola del virus, esta primera cepa se podra controlar en un tiempo, pero como todos los virus, se pasara de nuevo a los animales, mutara en un tiempo y en unos tres meses, por lo que se espera otra ola mas fuerte en unos 3 meses.
La situacion es mas grave de lo que se dice en las noticias, ya que se trata de un ataque bioterrorista, han muerto mas personas de las que se menciona, el gobierno ha tratado de encubrir las cifras reales, el personal de los hospitales mas importantes tienen prohibido hablar. Es mas, ahora se sabe que los primeros casos se dieron desde hace 3 semanas y que se esta prohibiendo poner las causas reales de muerte de los pacientes para no saber la cifra exacta. Segun informes de un agente de unidad antiterrorista, confirmo que la epidemia fue un ataque bioterrorista a Mexico. EL ejercito esta planeando cerrar completamente la ciudad de Mexico.
La visita de Clinton y Obama hace unas semanas, fue para informar a Calderon de lo que iba a suceder y a imponer su agenda al gobierno mexicano. Also asi como que nos vendio Calderon.
ANTECEDENTES:
Una llamada de una mujer anonima a un programa de USA hace SEMANAS, denuncio que el Pentagono empezo a transportar carga congelada (presuntamente flu aviar) a Tucson , Arizona para cargarlos en aviones rociadores. Para mas detalles de nombres, direcciones, procedimientos ver:
http://www.youtube.com/watch?v=_Wae--Tp1OU&feature=channel_page
Pero lo importante, cual es el proposito de todo esto???? Claro, como siempre intereses de USA y de su agenda. Aqui algunas verdades y agenda de USA:
1.- Anexion militar de Mexico a USA. La lucha de Calderon contra los carteles incitada por USA estaba destinada al fracaso Resultado, USA quiere una incursion de tropas americanas en territorio mexicano para mayor control con el pretexto de ayudar al gobierno mexicano contra el crimen organizado. En realidad quieren vigilar el petroleo, control militar hasta el canal de Panama, controlar la venta de armas y la droga en la frontera, algo asi como tratarnos como conejillo de indias.
2.- Seguir ayudando a ser multibillonarios a las compañias farmaceuticas. De un dia para otro las acciones de las compañias farmaceuticas se van a los cielos. En las noticias se empezo a anunciar que existen dos medicamentos que pueden ser utiles para el virus: algo asi como osentamivin y notavin, realidad: no sirven de nada. Solo para seguir poniendo dinero a los bolsillos de las farmaceuticas. Tamiflu, la compañia que crea vacunas de influenza cada año (que clinicamente no sirve de nada) ya esta planeando una vacuna ficticia para esta nueva enfermedad y tener mas dinero. Y muchas mas como Merck (donde trabaja Kissinger), Sanofi, Baxter, Cowfield Bayer. Solo den busqueda e investiguen mas acerca de esto.
3.- Mexico ha recibido millones dolares del Banco Mundial subitamente cuando nunca recibe nada para planes de desarrollo. Que buena oportunidad para prestamos millonarios no?
4.- Ganadores felices como Romsfield, ex secretario de defensa, aquel que recibio 50 millones de coca cola por permitir el uso de espartamia, el que vendio armas a iraq. Los grupos de elite de USA y grupo Bilderberg, que se creen dueños del mundo y nos usan , manipulandonos con la prensa, television, religion para estar pasivos.
5.- Mantener con miedo a la poblacion como siempre, crear paranoia, aumentar racismo, crear odio entre las personas, des-union, guerras, aumentar el egoismo.
Asi que abran los ojossss!!!! Me deprimo cada dia mas, todos los hechos estan ahi y no entiendo como podemos seguir pasivos ante esta situacion que vive el mundo, debemos de crear mas union, como dijo una persona muy especial algun dia: es necesaria una revolucion ya, una revolucion en el cambio de mentalidad y conciencia.
Ojala este equivocado pero los hechos estan ahi, es hora de hacer algo, si tienen duda, yo no invente nada de esto, hagan investigacion , dediquen un tiempo a corroborar los datos (conciencia radio , etc) , cuidense y empezaran a ver verdades.
Por ultimo una frase de Einstein:
"No pretendemos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición quepuede sucederle a personas países, porque la crisis trae progresos"
“la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”
“ Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia”
“El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos, la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
“ Hablar de crisis es promoverla; y callar en al crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro.
“Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
DESPIERTA MÉXICO!!!!!!!!!
Subject: Rv:AUDIOS ACERCA DEL ATAQUE BIOLOGICO EN MEXICO Y ADEMAS LAS TUMBAS PARA DESPUES DEL ATAQUE BIOLOGICO
martes, 28 de abril de 2009
Influenza, la peor plaga de la historia
EN OCTUBRE DE 1918, el mundo seguía inmerso en la I Guerra Mundial. Aunque las hostilidades estaban a punto de llegar a su fin, todavía se mantenía cierta censura sobre la prensa. De ahí que fuera un país neutral en el conflicto, España, el responsable de informar que la población civil de muchas naciones estaba enfermando y muriendo a un ritmo alarmante. Por esta razón, dicha plaga pasó a la historia con el nombre de gripe española.
La pandemia comenzó en marzo de 1918. Muchos investigadores creen que se originó en el estado de Kansas (EE.UU.), desde donde al parecer se extendió a Francia con la llegada de soldados norteamericanos. Tras producirse un gran número de muertes por gripe, en julio de 1918 parecía que lo peor ya había pasado. Poco se imaginaban los médicos de entonces que la enfermedad solo estaba recuperando fuerzas para convertirse en un asesino más despiadado.
El mundo se alegró cuando la I Guerra Mundial llegó a su fin el 11 de noviembre de 1918. Irónicamente, casi al mismo tiempo, la enfermedad se extendía a lo largo y ancho de la Tierra. Se había convertido en un monstruo que acaparaba los titulares del mundo entero. De los que vivieron en aquel tiempo, pocos salieron indemnes y todos estaban aterrorizados. Un reconocido experto en la materia comentó: “En 1918, la esperanza de vida en Estados Unidos se acortó en más de diez años”. ¿En qué se diferenciaba esta epidemia de otras ocurridas antes?
Una plaga única
Una de las diferencias más alarmantes fue lo repentino de sus ataques. Encontramos una muestra de ello en la reciente obra The Great Influenza (La gran gripe), de John M. Barry, donde, citando de un informe, se relata lo siguiente: “En Río de Janeiro, el estudiante de medicina Ciro Viera Da Cunha esperaba el tranvía cuando un hombre le preguntó algo con voz perfectamente normal y, acto seguido, murió. En Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Charles Lewis estaba subiéndose a un tranvía para regresar a casa cuando el cobrador se desplomó, muerto. Durante el trayecto de cinco kilómetros fallecieron seis personas a bordo del tranvía, entre ellas el conductor”. Todos fueron víctimas de la gripe.
A esta circunstancia hay que agregar el miedo que generó, un miedo a lo desconocido. La ciencia no sabía qué causaba la enfermedad ni cómo se transmitía exactamente. Con todo, se tomaron medidas en interés de la salud pública: se pusieron en cuarentena los puertos y se cerraron cines, iglesias y otros locales públicos. Por ejemplo, en la ciudad de San Francisco (California, EE.UU.), las autoridades ordenaron que toda la población llevara mascarillas. Cualquiera que no las llevara en público se arriesgaba a ser multado o encarcelado. Pero nada parecía funcionar: las precauciones eran pocas y, cuando se tomaban, ya era demasiado tarde.
También provocaba miedo el hecho de que la gripe no discriminara a nadie. Por razones todavía sin aclarar, los principales afectados por la pandemia de 1918 no fueron personas de edad avanzada, sino jóvenes sanos. La mayoría de las víctimas mortales de la gripe española tenían entre 20 y 40 años de edad.
Asimismo, fue una epidemia de verdadero alcance mundial. Ni siquiera las islas tropicales se libraron. En Samoa Occidental (ahora llamada Samoa), la enfermedad entró a bordo de un barco el 7 de noviembre de 1918, y en dos meses mató al 20% de sus 38.302 habitantes. De los principales países del mundo, ninguno escapó sin sufrir numerosas bajas.
Otro aspecto singular fue su magnitud. Analicemos el caso de Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.), ciudad a la que la enfermedad atacó con rapidez y de forma sumamente letal. A mediados de octubre de 1918 no había ya suficientes ataúdes. El historiador Alfred W. Crosby comenta: “Cierto fabricante de féretros aseguró que hubiera podido vender 5.000 en dos horas, de haberlos tenido. Había ocasiones en las que el depósito de cadáveres de la ciudad tenía diez cuerpos por cada féretro disponible”.
En relativamente poco tiempo, la gripe había matado a más personas que cualquier otra pandemia similar de la historia humana. Por lo general se acepta que murieron 21.000.000 de personas en todo el mundo, pero hoy día hay epidemiólogos que creen que la cifra fue mayor, quizás 50 o incluso 100 millones. John M. Barry, mencionado antes, señala: “La gripe española mató a más personas en un año que la peste negra de la Edad Media en un siglo; mató a más personas en veinticuatro semanas que el sida en veinticuatro años”.
Por increíble que parezca, fallecieron más estadounidenses en aproximadamente un año debido a la gripe que los que murieron luchando en las dos guerras mundiales juntas. La escritora Gina Kolata señala: “Si una plaga semejante se desatara hoy y acabara con un porcentaje similar de la población de Estados Unidos, morirían un millón y medio de norteamericanos, cifra que supera la de quienes mueren anualmente por enfermedades cardíacas, cáncer, apoplejías, enfermedades pulmonares crónicas, sida y Alzheimer”.
En pocas palabras, la gripe española fue la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad.
¿Pudo hacer algo la ciencia médica?
Cuando los médicos no sabían qué hacer A principios de la I Guerra Mundial, la medicina parecía haber logrado grandes avances en la lucha contra las enfermedades. Incluso durante la guerra, los médicos se enorgullecían de haber reducido los efectos de las enfermedades infecciosas. Por aquel entonces, la revista The Ladies Home Journal afirmó que los hogares norteamericanos ya no precisaban una habitación para velar a los muertos y proponía llamar de ahí en adelante a esos cuartos living rooms, que en inglés significa “salas para los vivos”. Pero entonces surgió la gripe española, que prácticamente dejó a los médicos con las manos atadas.
Alfred W. Crosby escribe: “Los profesionales médicos de 1918 fueron parte del mayor fracaso de la medicina del siglo XX o, si se mide en función del número total de muertos, [el mayor fracaso] de todos los tiempos”. Para quitarles un poco de responsabilidad a los facultativos, el escritor John M. Barry aclara: “En aquel entonces, los científicos captaron a la perfección la magnitud de la plaga, sabían cómo curar las neumonías secundarias causadas por bacterias y propusieron medidas sanitarias que hubieran salvado a decenas de miles de estadounidenses. Pero los políticos no les hicieron caso”.
Así pues, volviendo a nuestros días, alrededor de ochenta y cinco años después, ¿qué se ha descubierto sobre esta terrible pandemia? ¿Cuál fue la causa? ¿Podría volver a ocurrir? Si así fuera, ¿se la podría vencer? Tal vez le sorprendan algunas de las respuestas.
La gripe española: lo que sabemos ahora
CORRE el año 1997 en Brevig, una pequeña aldea inuit en la tundra helada de la península de Seward (Alaska). Un científico está sentado ante el cadáver de una mujer joven que él y sus cuatro ayudantes esquimales acaban de desenterrar del permafrost. La mujer es una de las víctimas de la gripe de 1918, y ha estado sepultada allí en el hielo desde entonces.
Pero ¿para qué examinar el cadáver ahora? El científico espera hallar todavía en los pulmones el agente responsable de aquella variedad de la gripe, para luego aislarlo e identificarlo mediante avanzadas técnicas genéticas. ¿Y de qué serviría? Pues bien, para responder a esta pregunta tenemos que comprender un poco mejor cómo actúan los virus y qué los hace tan peligrosos.
Un virus que puede ser mortal Hoy sabemos que el causante de la gripe, llamada también influenza, es un virus que se transmite de una persona a otra a través de secreciones respiratorias expulsadas al toser, estornudar y hablar. Es común en todo el mundo, incluso en los trópicos, donde puede atacar en cualquier época del año. En el hemisferio norte, la temporada de gripe transcurre de noviembre a marzo, mientras que en el hemisferio sur, de abril a septiembre.
El virus de la gripe de tipo A —la forma más peligrosa en que se puede presentar esta enfermedad— es pequeño en comparación con muchos otros, y suele consistir en una esfera con proteínas que se proyectan a modo de púas. Cuando infecta una célula humana, se reproduce con tanta rapidez que, a menudo en menos de diez horas, salen a través de la membrana celular entre 100.000 y 1.000.000 de nuevas “copias” de este virus.
Un rasgo temible de este organismo simple es su facilidad para realizar mutaciones. Se reproduce tan rápido (incluso mucho más que el VIH) que sus numerosas “copias” no salen exactas. Algunas cambian lo imprescindible para que el sistema inmunológico no las detecte. Por eso, todos los años nos enfrentamos a nuevas cepas de gripe con antígenos distintos que ponen a prueba nuestra inmunidad. Si el antígeno cambia lo suficiente, el sistema inmunológico casi no podrá defenderse y puede producirse una pandemia.
Por otro lado, los virus de la gripe, o influenza, también infectan a animales, lo que supone una amenaza para los seres humanos. Se cree que el cerdo puede alojar tanto a variedades del virus que atacan a pollos y patos como a otras que afectan al hombre.
Si dos tipos de cepas, uno animal y otro humano, infectan al mismo cerdo, los genes de ambos virus pueden mezclarse y producir una cepa de gripe totalmente nueva contra la que el hombre no esté inmunizado. Hay quienes opinan que las comunidades rurales en donde conviven aves, cerdos y personas muy cerca unos de otros —como suele ocurrir en Asia, por ejemplo— son posibles fuentes de nuevas cepas de gripe.
¿Por qué fue tan letal?
En otras palabras, la pregunta es: ¿qué tenía de particular esta cepa de 1918 que mataba a los jóvenes de neumonía? Aunque no se dispone de ninguna muestra viva del virus de entonces, los científicos creían desde hacía tiempo que, si pudieran hallar una muestra congelada, quizás fueran capaces de aislar el ARN intacto y descubrir qué hizo a aquella cepa tan letal. Y, hasta cierto grado, lo han logrado.
Gracias a la muestra congelada de Alaska que se menciona al principio del artículo, un equipo de investigadores ha podido identificar y secuenciar la mayor parte del genoma del virus de 1918. Aun así, los científicos todavía no han descubierto por qué era tan agresiva esa cepa. Parece, no obstante, que estaba emparentada con una variedad que infecta a cerdos y aves.
¿Podría surgir de nuevo?
Muchos especialistas opinan que no es cuestión de si ese despiadado virus de la gripe volverá a aparecer, sino cuándo y cómo lo hará. De hecho, algunos calculan que aproximadamente cada once años aparece un nuevo brote de influenza importante, y cada treinta, uno muy grave. De acuerdo con estas predicciones, hace tiempo que a la humanidad le tocaba sufrir otra pandemia.
En 2003, un artículo de la publicación médica Vaccine advertía: “Han transcurrido treinta y cinco años desde que se produjo la última pandemia de influenza, y el intervalo entre pandemias más largo del que se tienen datos fiables es de treinta y nueve años”. Y luego añadía: “El próximo virus pandémico puede surgir en China o en un país cercano, y es posible que incluya antígenos de superficie o factores de virulencia derivados de cepas de gripe animal”.
El mismo artículo predecía al respecto: “La infección se propagará rápidamente por todo el mundo en varias oleadas y afectará a personas de todas las edades. Habrá trastornos generalizados en las actividades sociales y económicas a escala internacional. La desproporcionada mortalidad alcanzará prácticamente a todos los grupos de edad. Ni siquiera parece probable que los sistemas de salud de las naciones con economías más desarrolladas sean capaces de satisfacer de forma adecuada la demanda de atención médica”.
¿Debería alarmarnos tal perspectiva?
John M. Barry, autor del libro The Great Influenza, lo expone como sigue: “Un terrorista con un arma nuclear es la pesadilla de cualquier dirigente político. La aparición de una nueva pandemia de gripe también debería serlo”.
¿Disponemos de tratamientos eficaces? Tal vez piense que en la actualidad ya se cuenta con tratamientos eficaces contra la gripe. Pues bien, le tenemos buenas y malas noticias. Las buenas son que hay antibióticos que pueden reducir el número de muertes debidas a neumonías secundarias causadas por bacterias, y que existen fármacos eficaces contra algunas cepas de la influenza. Además, la inmunización ayuda a combatir el virus si se identifica la cepa específica y las vacunas se preparan a tiempo.
¿Y cuáles son las malas noticias?
La historia de la inmunización contra la gripe tiene sus páginas negras: desde el desafortunado episodio de vacunación contra la gripe porcina en 1976 hasta la insuficiente producción de vacunas en 2004. Y aunque la medicina ha realizado grandes avances desde la I Guerra Mundial, la comunidad médica todavía no conoce ninguna cura definitiva contra un virus potente.
No sorprende, pues, que algunos se pregunten: “¿Podría repetirse lo ocurrido en 1918?”. El Instituto Nacional de Investigación Médica, de Londres, afirmó en un informe lo siguiente: “En algunos aspectos, nos encontramos en las mismas condiciones que en 1918: un elevado flujo internacional de personas debido al desarrollo de los medios de transporte, los consabidos problemas de desnutrición y falta de higiene en las zonas de guerra, y una mayor proporción de la población mundial —que ya alcanza los 6.500 millones de habitantes— viviendo en zonas urbanas donde los servicios de eliminación de residuos están en franco deterioro”.
Un respetado especialista norteamericano concluye: “Resumiendo, cada año que pasa estamos más cerca de la siguiente pandemia”. ¿Significa todo lo dicho que nos espera un futuro sombrío, que no hay esperanza? ¡De ningún modo!
FUENTE: Revista ¡Despertad! Del 22 de dic. De 2005
La pandemia comenzó en marzo de 1918. Muchos investigadores creen que se originó en el estado de Kansas (EE.UU.), desde donde al parecer se extendió a Francia con la llegada de soldados norteamericanos. Tras producirse un gran número de muertes por gripe, en julio de 1918 parecía que lo peor ya había pasado. Poco se imaginaban los médicos de entonces que la enfermedad solo estaba recuperando fuerzas para convertirse en un asesino más despiadado.
El mundo se alegró cuando la I Guerra Mundial llegó a su fin el 11 de noviembre de 1918. Irónicamente, casi al mismo tiempo, la enfermedad se extendía a lo largo y ancho de la Tierra. Se había convertido en un monstruo que acaparaba los titulares del mundo entero. De los que vivieron en aquel tiempo, pocos salieron indemnes y todos estaban aterrorizados. Un reconocido experto en la materia comentó: “En 1918, la esperanza de vida en Estados Unidos se acortó en más de diez años”. ¿En qué se diferenciaba esta epidemia de otras ocurridas antes?
Una plaga única
Una de las diferencias más alarmantes fue lo repentino de sus ataques. Encontramos una muestra de ello en la reciente obra The Great Influenza (La gran gripe), de John M. Barry, donde, citando de un informe, se relata lo siguiente: “En Río de Janeiro, el estudiante de medicina Ciro Viera Da Cunha esperaba el tranvía cuando un hombre le preguntó algo con voz perfectamente normal y, acto seguido, murió. En Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Charles Lewis estaba subiéndose a un tranvía para regresar a casa cuando el cobrador se desplomó, muerto. Durante el trayecto de cinco kilómetros fallecieron seis personas a bordo del tranvía, entre ellas el conductor”. Todos fueron víctimas de la gripe.
A esta circunstancia hay que agregar el miedo que generó, un miedo a lo desconocido. La ciencia no sabía qué causaba la enfermedad ni cómo se transmitía exactamente. Con todo, se tomaron medidas en interés de la salud pública: se pusieron en cuarentena los puertos y se cerraron cines, iglesias y otros locales públicos. Por ejemplo, en la ciudad de San Francisco (California, EE.UU.), las autoridades ordenaron que toda la población llevara mascarillas. Cualquiera que no las llevara en público se arriesgaba a ser multado o encarcelado. Pero nada parecía funcionar: las precauciones eran pocas y, cuando se tomaban, ya era demasiado tarde.
También provocaba miedo el hecho de que la gripe no discriminara a nadie. Por razones todavía sin aclarar, los principales afectados por la pandemia de 1918 no fueron personas de edad avanzada, sino jóvenes sanos. La mayoría de las víctimas mortales de la gripe española tenían entre 20 y 40 años de edad.
Asimismo, fue una epidemia de verdadero alcance mundial. Ni siquiera las islas tropicales se libraron. En Samoa Occidental (ahora llamada Samoa), la enfermedad entró a bordo de un barco el 7 de noviembre de 1918, y en dos meses mató al 20% de sus 38.302 habitantes. De los principales países del mundo, ninguno escapó sin sufrir numerosas bajas.
Otro aspecto singular fue su magnitud. Analicemos el caso de Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.), ciudad a la que la enfermedad atacó con rapidez y de forma sumamente letal. A mediados de octubre de 1918 no había ya suficientes ataúdes. El historiador Alfred W. Crosby comenta: “Cierto fabricante de féretros aseguró que hubiera podido vender 5.000 en dos horas, de haberlos tenido. Había ocasiones en las que el depósito de cadáveres de la ciudad tenía diez cuerpos por cada féretro disponible”.
En relativamente poco tiempo, la gripe había matado a más personas que cualquier otra pandemia similar de la historia humana. Por lo general se acepta que murieron 21.000.000 de personas en todo el mundo, pero hoy día hay epidemiólogos que creen que la cifra fue mayor, quizás 50 o incluso 100 millones. John M. Barry, mencionado antes, señala: “La gripe española mató a más personas en un año que la peste negra de la Edad Media en un siglo; mató a más personas en veinticuatro semanas que el sida en veinticuatro años”.
Por increíble que parezca, fallecieron más estadounidenses en aproximadamente un año debido a la gripe que los que murieron luchando en las dos guerras mundiales juntas. La escritora Gina Kolata señala: “Si una plaga semejante se desatara hoy y acabara con un porcentaje similar de la población de Estados Unidos, morirían un millón y medio de norteamericanos, cifra que supera la de quienes mueren anualmente por enfermedades cardíacas, cáncer, apoplejías, enfermedades pulmonares crónicas, sida y Alzheimer”.
En pocas palabras, la gripe española fue la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad.
¿Pudo hacer algo la ciencia médica?
Cuando los médicos no sabían qué hacer A principios de la I Guerra Mundial, la medicina parecía haber logrado grandes avances en la lucha contra las enfermedades. Incluso durante la guerra, los médicos se enorgullecían de haber reducido los efectos de las enfermedades infecciosas. Por aquel entonces, la revista The Ladies Home Journal afirmó que los hogares norteamericanos ya no precisaban una habitación para velar a los muertos y proponía llamar de ahí en adelante a esos cuartos living rooms, que en inglés significa “salas para los vivos”. Pero entonces surgió la gripe española, que prácticamente dejó a los médicos con las manos atadas.
Alfred W. Crosby escribe: “Los profesionales médicos de 1918 fueron parte del mayor fracaso de la medicina del siglo XX o, si se mide en función del número total de muertos, [el mayor fracaso] de todos los tiempos”. Para quitarles un poco de responsabilidad a los facultativos, el escritor John M. Barry aclara: “En aquel entonces, los científicos captaron a la perfección la magnitud de la plaga, sabían cómo curar las neumonías secundarias causadas por bacterias y propusieron medidas sanitarias que hubieran salvado a decenas de miles de estadounidenses. Pero los políticos no les hicieron caso”.
Así pues, volviendo a nuestros días, alrededor de ochenta y cinco años después, ¿qué se ha descubierto sobre esta terrible pandemia? ¿Cuál fue la causa? ¿Podría volver a ocurrir? Si así fuera, ¿se la podría vencer? Tal vez le sorprendan algunas de las respuestas.
La gripe española: lo que sabemos ahora
CORRE el año 1997 en Brevig, una pequeña aldea inuit en la tundra helada de la península de Seward (Alaska). Un científico está sentado ante el cadáver de una mujer joven que él y sus cuatro ayudantes esquimales acaban de desenterrar del permafrost. La mujer es una de las víctimas de la gripe de 1918, y ha estado sepultada allí en el hielo desde entonces.
Pero ¿para qué examinar el cadáver ahora? El científico espera hallar todavía en los pulmones el agente responsable de aquella variedad de la gripe, para luego aislarlo e identificarlo mediante avanzadas técnicas genéticas. ¿Y de qué serviría? Pues bien, para responder a esta pregunta tenemos que comprender un poco mejor cómo actúan los virus y qué los hace tan peligrosos.
Un virus que puede ser mortal Hoy sabemos que el causante de la gripe, llamada también influenza, es un virus que se transmite de una persona a otra a través de secreciones respiratorias expulsadas al toser, estornudar y hablar. Es común en todo el mundo, incluso en los trópicos, donde puede atacar en cualquier época del año. En el hemisferio norte, la temporada de gripe transcurre de noviembre a marzo, mientras que en el hemisferio sur, de abril a septiembre.
El virus de la gripe de tipo A —la forma más peligrosa en que se puede presentar esta enfermedad— es pequeño en comparación con muchos otros, y suele consistir en una esfera con proteínas que se proyectan a modo de púas. Cuando infecta una célula humana, se reproduce con tanta rapidez que, a menudo en menos de diez horas, salen a través de la membrana celular entre 100.000 y 1.000.000 de nuevas “copias” de este virus.
Un rasgo temible de este organismo simple es su facilidad para realizar mutaciones. Se reproduce tan rápido (incluso mucho más que el VIH) que sus numerosas “copias” no salen exactas. Algunas cambian lo imprescindible para que el sistema inmunológico no las detecte. Por eso, todos los años nos enfrentamos a nuevas cepas de gripe con antígenos distintos que ponen a prueba nuestra inmunidad. Si el antígeno cambia lo suficiente, el sistema inmunológico casi no podrá defenderse y puede producirse una pandemia.
Por otro lado, los virus de la gripe, o influenza, también infectan a animales, lo que supone una amenaza para los seres humanos. Se cree que el cerdo puede alojar tanto a variedades del virus que atacan a pollos y patos como a otras que afectan al hombre.
Si dos tipos de cepas, uno animal y otro humano, infectan al mismo cerdo, los genes de ambos virus pueden mezclarse y producir una cepa de gripe totalmente nueva contra la que el hombre no esté inmunizado. Hay quienes opinan que las comunidades rurales en donde conviven aves, cerdos y personas muy cerca unos de otros —como suele ocurrir en Asia, por ejemplo— son posibles fuentes de nuevas cepas de gripe.
¿Por qué fue tan letal?
En otras palabras, la pregunta es: ¿qué tenía de particular esta cepa de 1918 que mataba a los jóvenes de neumonía? Aunque no se dispone de ninguna muestra viva del virus de entonces, los científicos creían desde hacía tiempo que, si pudieran hallar una muestra congelada, quizás fueran capaces de aislar el ARN intacto y descubrir qué hizo a aquella cepa tan letal. Y, hasta cierto grado, lo han logrado.
Gracias a la muestra congelada de Alaska que se menciona al principio del artículo, un equipo de investigadores ha podido identificar y secuenciar la mayor parte del genoma del virus de 1918. Aun así, los científicos todavía no han descubierto por qué era tan agresiva esa cepa. Parece, no obstante, que estaba emparentada con una variedad que infecta a cerdos y aves.
¿Podría surgir de nuevo?
Muchos especialistas opinan que no es cuestión de si ese despiadado virus de la gripe volverá a aparecer, sino cuándo y cómo lo hará. De hecho, algunos calculan que aproximadamente cada once años aparece un nuevo brote de influenza importante, y cada treinta, uno muy grave. De acuerdo con estas predicciones, hace tiempo que a la humanidad le tocaba sufrir otra pandemia.
En 2003, un artículo de la publicación médica Vaccine advertía: “Han transcurrido treinta y cinco años desde que se produjo la última pandemia de influenza, y el intervalo entre pandemias más largo del que se tienen datos fiables es de treinta y nueve años”. Y luego añadía: “El próximo virus pandémico puede surgir en China o en un país cercano, y es posible que incluya antígenos de superficie o factores de virulencia derivados de cepas de gripe animal”.
El mismo artículo predecía al respecto: “La infección se propagará rápidamente por todo el mundo en varias oleadas y afectará a personas de todas las edades. Habrá trastornos generalizados en las actividades sociales y económicas a escala internacional. La desproporcionada mortalidad alcanzará prácticamente a todos los grupos de edad. Ni siquiera parece probable que los sistemas de salud de las naciones con economías más desarrolladas sean capaces de satisfacer de forma adecuada la demanda de atención médica”.
¿Debería alarmarnos tal perspectiva?
John M. Barry, autor del libro The Great Influenza, lo expone como sigue: “Un terrorista con un arma nuclear es la pesadilla de cualquier dirigente político. La aparición de una nueva pandemia de gripe también debería serlo”.
¿Disponemos de tratamientos eficaces? Tal vez piense que en la actualidad ya se cuenta con tratamientos eficaces contra la gripe. Pues bien, le tenemos buenas y malas noticias. Las buenas son que hay antibióticos que pueden reducir el número de muertes debidas a neumonías secundarias causadas por bacterias, y que existen fármacos eficaces contra algunas cepas de la influenza. Además, la inmunización ayuda a combatir el virus si se identifica la cepa específica y las vacunas se preparan a tiempo.
¿Y cuáles son las malas noticias?
La historia de la inmunización contra la gripe tiene sus páginas negras: desde el desafortunado episodio de vacunación contra la gripe porcina en 1976 hasta la insuficiente producción de vacunas en 2004. Y aunque la medicina ha realizado grandes avances desde la I Guerra Mundial, la comunidad médica todavía no conoce ninguna cura definitiva contra un virus potente.
No sorprende, pues, que algunos se pregunten: “¿Podría repetirse lo ocurrido en 1918?”. El Instituto Nacional de Investigación Médica, de Londres, afirmó en un informe lo siguiente: “En algunos aspectos, nos encontramos en las mismas condiciones que en 1918: un elevado flujo internacional de personas debido al desarrollo de los medios de transporte, los consabidos problemas de desnutrición y falta de higiene en las zonas de guerra, y una mayor proporción de la población mundial —que ya alcanza los 6.500 millones de habitantes— viviendo en zonas urbanas donde los servicios de eliminación de residuos están en franco deterioro”.
Un respetado especialista norteamericano concluye: “Resumiendo, cada año que pasa estamos más cerca de la siguiente pandemia”. ¿Significa todo lo dicho que nos espera un futuro sombrío, que no hay esperanza? ¡De ningún modo!
FUENTE: Revista ¡Despertad! Del 22 de dic. De 2005
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
